Actis, E.; Iglesias, M.; Pérez de Guzmán, S.; Viego, V. (2021). Teletrabajo, vida cotidiana y desigualdades de género en Iberoamérica. La experiencia del confinamiento originado por la Covid-19 como laboratorio. Revista de Economía Crítica, 31: 44-61.
Campillo, I. (2021). “Género, clase y emancipación: una lectura feminista de Erik Olin Wright”. Revista Española de Sociología, 30 (2), a41. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.41
Carretero-García, C. y Serrano-Pascual, A. (2021). “Programs for women´s entrepreneurship in Spain: a ‘transformational entrepreneurial journey’”. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society.
Finkel, L. y Arroyo, M (2021). “Estudiantes y titulados de Sociología”, en Fernández Esquinas, M. y Domínguez, M. (coord.): La Sociología en España: diagnóstico y perspectivas de futuro. Colección Academia, Centro de Investigaciones Sociológicas (en prensa).
Dávila, C; Zlovina, A; Serrano-Pascual, A. (2021). «Emprendimiento social en jóvenes. Análisis de su relación con otras formas de participación social».REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. 138, 1 – 14.
Lahera Sánchez, A. (2021). “El debate sobre la digitalización y la robotización del trabajo (humano) del futuro: automatización de sustitución, pragmatismo tecnológico, automatización de integración y heteromatización”. Revista Española de Sociología, nº 30 (2).
Salido, O. (2021). “Los efectos de la pandemia sobre la igualdad de género: algunos análisis sobre el mercado de trabajo español”. Panorama Social, nº 33, 75 – 93.
Alonso Benito, L. E.; Fernández Rodríguez, C. J; Ibáñez Rojo, R.(2020). «El encuentro teórico entre el proceso de trabajo y las prácticas de consumo: el enfoque neomarxista». ESTUDIOS SOCIALES SOBRE EL CONSUMO. ISSN/ISBN: 9788474768350. vol.: nº: . pg: 131 -156.
Calderón-Gómez, D.; Casas-Mas, B.; Urraco-Solanilla, M.; and Revilla, JC. (2020). «The Labour Digital Divide: Digital Dimensions of Labour Market Segmentation.» Work Organisation, Labour & Globalisation, 14 (2), 7-30.
Callejo, J. (2020). “Regímenes de acumulación de acudiencia y modelos de consumo”. En Alonso, Luis Enrique; Fernández Rodríguez, Carlos J.; Ibáñez Rojo, Rafael (eds.), Estudios Sociales sobre el Consumo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 157-183.
Lahera-Sánchez, A.; Arnal, M. y de Castro, C. (2020). ‘Becarización de la juventud universitaria y prácticas formativas: del trabajo precario gratuito a la formación para la empleabilidad’ en A. Riesco (Ed.) Fronteras del Trabajo asalariado, vol. 299, 259-330. La Catarata, Colección Investigación y Debate.
Martínez-Cantos, JL y Rodó-de-Zárate, M. (2020). «El efecto Merlí: Televisión y elección de grados universitarios relacionados con la filosofía«. Athenea Digital 20(1), 2453.
Sáinz, M.; Martínez, JL.; y Meneses, J. (2020). «Gendered patterns of coping responses with academic sexism in a group of Spanish secondary students». Revista de Psicología Social / International Journal of Social Psychology 35(2), 246-281.
Salido, O. y Fachelli, S. (eds.) (2020) Perspectivas y fronteras en el estudio de la desigualdad social: movilidad social y clases sociales en tiempos de cambio, Madrid: CIS.
Salido, O. (2020). “La investigación sobre movilidad social desde una perspectiva de género: pasado, presente y futuro”, en Salido, O. y Fachelli, S. (eds.) Perspectivas y fronteras en el estudio de la desigualdad social: movilidad social y clases sociales en tiempos de cambio, Madrid: CIS, 97-110
Salido, O. (2020). “El impacto de género de la Gran Recesión en los países del Sur de Europa”, en Del Pino, E. y Moreno-Fuentes, J. (eds.) Transformaciones territoriales y sociales del Estado en la era digital. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Ballesteros, E. y Maira Vidal, M. (2019). «Explorando las barreras de la segregación ocupacional. Un estudio comparativo entre mujeres maquinistas de tren y mecánicas de vehículos de automoción«. Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 37(1), 113-133.
Castaño, C, Vázquez-Cupeiro, S, y Martínez-Cantos, JL. (2019). «Gendered management in Spanish universities: functional segregation among vice-rectors». Gender and Education 31(8), 966-985.
Alonso Benito, L. E.; Fernández Rodríguez, C. J. (2019) . «Gerencialisme i ficció, o la ficció del gerencialisme: d’Ayn Rand a les novel·letes d’executius». DEBATS.ISSN/ISBN: 02120585. 2019, vol.: 133 nº: 1. pg: 77 -94.
Lahera Sánchez, A.(2019). “Digitalización, robotización, trabajo y vida: Cartografías, debates y prácticas”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37 (2), 249-273.
Sáinz, M, Martínez-Cantos, JL, Rodó-de-Zárate, M, Romano, MJ, Arroyo, L, y Fàbregues, S. (2019). «Young Spanish People’s Gendered Representations of People Working in STEM«. A Qualitative Study. Frontiers in Psychology, 10: 996.
Alonso Benito, L. E.; Fernández Rodríguez, C.J; . Monografía: Poder y sacrificio: los nuevos discursos de la empresa . ISSN/ISBN: . 2018, vol.: nº: . pg: -. DOI:9788432319044.
Maira Vidal, M. (2018). «Gender Barriers at Work: A Comparison Between Women Train Drivers and Women Garage Mechanics in Spain Cambio«. Rivista Sulle Transformazioni Sociali (Universitá Degli Studi Firenze-Italia), Vol. 8 (86), 167-181.
Campillo I. y Armijo, L. (2017): “Lifestyle Preferences and Strategies of Spanish Working Mothers: A Matter of Choice?”, South European Society and Politics, Vol. 22(1), 81-99
Carabaña, J. y Salido, O. (2017). “La renta disponible de los inmigrantes en España (1993-2014)”. Anuario CIDOB de la Inmigración, 232-252.
Célérier, S.; Riesco-Sanz, A. y Rolle, P. (2017). “Trabajo autónomo y transformación del salariado. Las reformas española y francesa”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 393-414.http://dx.doi.org/10.5209/CRLA.56769
García, J. y Riesco-Sanz, A. (2017). “Trabajo y capital en el país de los Soviets: más allá de la oposición entre planificación y mercado”. Sociología Histórica, 8: 201-228. https://doi.org/10.6018/sh
Lahera Sánchez, A. y Prieto, D. (2017): “El palo y la zanahoria. Aproximación a la ‘becarización’ del empleo joven en España”. Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales, Vol.15.
Maira Vidal, M. (2017). «La segregación horizontal por género y sus consecuencias en la ocupación masculinizada de mecánico/a en el subsector de reparación de vehículos en España». Laboral (Universidade do Porto- Portugal), Vol. XIII (1), 9-23.
Serrano-Pascual, A; Martín-Martín, P. (2017). «From «Employab-ility» to «Entrepreneurial-ity» in Spain: Youth in the Spotlight in Times of Crisis». Journal of Youth Studies. 7, 798 – 821
Sáinz, M (Coord.), Castaño, C.; Meneses, J.; Fábregues, S.; Müller, J.; Rodó, M.; Martínez, JL.; Romano, MJ.; Arroyo, L.; y Garrido, N. (2017). ¿Por qué no hay más mujeres STEM? Se buscan ingenieras, físicas y tecnólogas. Madrid: Editorial Ariel
Alonso Benito, L. E; Fernandez Rodriguez, C. J.; Ibanez Rojo, R. (2016). «Between Austerity and Discontent: Discourse on Consumption and Economic Crisis in Spain». REVISTA ESPANOLA DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS. ISSN/ISBN: 02105233. 2016, vol.: 155 nº: 155. pg: 21 -35.
Célérier, S.; Riesco-Sanz, A. y Rolle, P. (2016). “Une indépendance équivoque: les nouveaux statuts des indépendants espagnols et français”. Revue Française de Socio-Economie, 17, 21-41. https://doi.org/10.3917/rfse.017.0021
Finkel, L (2016): “La brecha de género en el trabajo profesional”, en Díaz Martínez, C. y Simó Noguera, C. (coord): La brecha salarial y la brecha de cuidados: Dos factores de desigualdad de género. Valencia: Tirant Humanidades, 133-160.
Riesco-Sanz, A. (2016). “Trabajo, independencia y subordinación: la regulación del trabajo autónomo en España”. Revista Internacional de Sociología, 74 (1): e026. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.1.026
Salido, O. (2016). «El impacto de género de la crisis en los países del Sur de Europa». RES. Revista Española de Sociología, ISSN-e 1578-2824, Nº. 25, 2, 2016, 277-279.
Serrano, A., J.C. Revilla y M. Arnal (2016). «Narrar con imágenes: entrevistas fotográficas en un estudio comparado de “resiliencia” social y resistencia ante la crisis». Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 35, 71-104.
Castaño (dir.), C, Cantó, O, Cebrián, I, Dueñas, D, Fernández, JA, Iglesias, C, Llorente, R, Malo, MA, Martín, J, Martínez Cantos, JL, Moreno, G, Tobío, C (2015). Las mujeres en la Gran Recesión. Políticas de austeridad, reformas estructurales y retroceso en la igualdad de género. Madrid: Ed. Cátedra.
Castaño, C. et al (2015): Las mujeres en la Gran Recesión. Políticas de austeridad, reformas estructurales y retroceso en la igualdad de género. Ed. Cátedra.
Finkel, L.(2015): «La percepción de la ciencia y la tecnología desde la perspectiva del género”, en C. Torres (ed.): Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2014 (pp. 47-70). Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Maira Vidal, M. (2015).» Mujeres en mundos de hombres: la segregación por género y las barreras en el acceso y el mantenimiento de la ocupación de mecánica/o en el subsector de reparación de vehículos a motor». Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Economía y Sociología,116, 105-134.
Finkel, L. y Barañano, M. (2014): “La dedicación al estudio y al trabajo de los estudiantes universitarios en España”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7 (1): 82-103. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/10190
Riesco-Sanz, A. (2014). «Economía (étnica) y sociedad. Inmigración y trabajo por cuenta propia en la sociología contemporánea». Cuadernos de Relaciones Laborales, 32(1): 165-190. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2014.v32.n1.44717
Arnal, M.; Finkel, L. y Parra, P. (2013): “Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral”. Cuaderno de Relaciones Laborales 31 (2), 281-311
Riesco-Sanz, A. (2013). «El trabajo por cuenta propia de los extranjeros en España. Más allá de la etnificación de los comportamientos económicos«. Sociología del Trabajo, 79, 49-70. https://dx.doi.org/10.5209/STRA
Pérez de Guzmán, S.; Martín, M.;Ulloa, E. (2013). «Jimena de la Frontera as a Settlement Enclave for Labour Migrants«. en M. Balbo; A. Içduygu; J. Pérez (eds.) Countries of Migrants, Cities of Migrants: Italy, Spain, Turkey, pp. 209 – 236. Migration Research Center at Koç University/The Isis Press.
Perez de Guzmán, S y Prieto, C. (2013). «Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social«. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 141,113 – 132. CIS
Arnal, M., Prieto, C. y Caprile, M., (en prensa), «Quality of employment in Spain: analysis of the discourse of social agents», Int. J. Society Systems Science.
Caprile, M., Serrano, A., (2011), «The move towards the knowledge based society», Gender, work and organisation. 18(1), 48-72.
de-Castro, C., (2009), «Constructing working times within the European Union» en Koistinen, P., Mósesdóttir, L., Serrano, A. (eds) (2009) Emerging systems of work and welfare, Brussels, Peter Lang.
de-Castro, C., (2008), «La influencia de las expectativas en la organización temporal de la vida laboral», Política y Sociedad, Vol. 45 (2), 169-188.
Prieto, C., Ramos, R. y Callejo, J., (eds.), (2008), Nuevos tiempos de trabajo: entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Prieto, C., (ed.), (2007), Trabajo, género y tiempo social, Madrid, Editorial Complutense y Editorial Hacer.
Prieto, C. y Miguélez, F., (coord.), (1999), Las relaciones de empleo en España, Madrid: Siglo XXI.
Prieto, C., (ed.), (1999), La crisis del empleo en Europa, Valencia, Germanía, 265 pp.
Rivas, A., (2010), «Capitalismo flexible, mercado laboral y estructuras familiares: el caso de España» en M. Estrada y A. Molina (eds.) Estampas familiares en Iberoamérica. Un acercamiento desde la antropología y la historia, México, D.F., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Publicaciones de la Casa Chata.
Sola, J., (2010), «La desregulación del mercado de trabajo en España (1984-1997): un programa de investigación», Revista de Economía Crítica, No. 9, pp. 4-30.
Tovar, F., Arnal, M., de-Castro C., Lahera-Sánchez, A. y Revilla, J., (2011), «A tale of two cities: working class identity, industrial relations and community in declining textile and shoe industries in Spain», International Journal of Heritage Studies, 17:4, pp. 331-343.