Alonso, L.E; Fernandez Rodriguez, C. J. (2021) . «Debt and Sacrifice: The Role of Scapegoats in the Economic Crises«. RELIGIONS. ISSN/ISBN: 20771444. vol.: 12 nº: 2. pg: 1 -13. DOI:10.3390/rel12020128.
Alonso Benito, L. E.; Fernández Rodríguez, C.J.(2021). «El papel del consumo en la economía de plataformas: el vínculo oculto«. REVISTA ESPANOLA DE SOCIOLOGIA. ISSN/ISBN: 15782824. vol.: 30 nº: 3. pg: 14 -0.
Finkel, L. y Garcés, M. (2021): Equipos de trabajo, motivación y liderazgo. Madrid: Editorial Síntesis. (en prensa)
Riesco-Sanz, A. y Carrasquer, P. (2021).“Espagne. L’urgence d’un retour aux débats théoriques à propos du travail”, Nouvelle Revue du Travail, 19, previsto para noviembre de 2021.
Iglesias, M.; Pérez de Guzmán, S. (2021). «Posiciones enfrentadas sobre la «economía colaborativa»: las plataformas digitales de reparto versus RidersxDerechos». En: Bermúdez, M (coord.), Luces en el camino: Filosofía y Ciencias Sociales en tiempos de desconcierto. pp. 1921 – 1945. Dykinson.
Lahera Sánchez, A.; Tovar, F.J.; Negro, A. (2021). “Aspectos sociológicos del teletrabajo: calidad del trabajo digital y riesgos laborales”, en Pérez de los Cobos, F. y Thiebault, X.: El trabajo a distamcia, Madrid: Wolters Kluwert, pp. 417-469.
Lahera Sánchez, A., Negro, A., Tovar, F.J. (2021). “Sindicalismo 4.0 y negociación tecnológica: Por un diseño integrador de los procesos de digitalización y robotización”, en Iniciativa Interuniversitario sobre el Futuro del Trabajo, Madrid: Ministerio de Trabajo y Economía Social e Organización Internacional del Trabajo, pp. 580-592.
Martín Estalayo, M., Muriel Saiz, M., Domínguez Milanés, A., y Martín Fontecha, S. (2021). «Self-knowledge in the formation of professional identity in Social Work students». Journal of Social Work Education and Practice, 6(4).
Revilla, J.C. y Blázquez, V. (2021). «Uneasy riders: contradictorias lógicas disciplinarias para una posición laboral imposible». Revista Española de Sociología, 30(2), a35. https://Doi.org/10.22325/fes/res.2021.35
Rodríguez Crespo, C.; Serrano Pascual, A.; Martínez Sordoni, L. (2021). «Las éticas de la empreabilidad en el programa de Garantía Juvenil en España: una perspectiva discursiva». Papers. Revista de Sociologia. 106 – 1, pp. 31 – 58. Disponible en Internet en: <https://papers.uab.cat/article/view/v106-n1-rodriguez-serrano-martinez/2797-pdf-es>. ISSN 0210-2862
Santos Ortega, A.; Serrano Pascual, A.; Borges, E. (2021). «El dispositivo emprendedor: Interpelación ética y producción de nuevos sujetos del trabajo». Revista Española de Sociología. 30 – 3, pp. 1.
Riesco-Sanz, A. y Jiménez-Martínez, M. (2021). “Forms of employment in the European Union: Between standard employment and atypical forms of employment”.
Pérez de Guzmán, S.; Prieto, C. (2021). «El tiempo de trabajo como instrumento de gestión de la flexibilidad en el uso de la mano de obra». Pasos a la izquierda, 21. ISSN: 2696-2772
Riesco-Sanz, A. (2021). “Nuevas formas de empleo y transformaciones del trabajo”, Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 7: 71-78. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.94
Alonso Benito, L. E., Fernández Rodríguez, C. J.; (2020). «Capitalismo y personalidad: consideraciones sobre los discursos empresariales de la rentabilización delyo a través de la marca personal». POLITICA Y SOCIEDAD. ISSN/ISBN: 11308001. vol.: 57 nº: 2. pg: 521 -541.
Callejo, J. (2020): «Valores: de la supuesta ética del trabajo a la supuesta estética del consumo», Gaceta sindical, pp. 163-190.
Lahera Sánchez, A.; Arnal, M.; Castro, C. de (2020). “Becarización de la juventud universitaria y prácticas formativas: del trabajo precario gratuita a la formación para la empleabilidad”, en Riesco, A.; Fronteras del trabajo asalariado, Madrid: La Catarata, pp. 259-330.
Pérez de Guzmán, S.; Prieto, C.; Ulloa, E; Iglesias, M. (2020). «Espagne: défendre l’emploi, préserver sa légitimité: un bilan en demi- teinte pour les syndicats». En: Bouffartigue, P. y Vandewattyne, J. (dirs.) Facteurs en Europe. Le syndicalisme face à la libéralisation et aux mutations des activités postales: Belgique, Bulgarie, Espagne, France et Royaume-Uni. pp. 163 – 197. LEST- Octares editions. ISBN: 978-2-36630-111-3.
Pérez de Guzmán, S.; Ulloa, E. Iglesias, M. (2020). «The changing conceptions of time in the social scheme of daily life: a work-life balance approach». Journal of Family Studies. DOI: 10.1080/13229400.2020.1746686.
Riesco-Sanz, A.; García, J. y Maira, M. (2020). «The posting of workers in the European road transport industry: An approach based on the discourses of social and institutional stakeholders», European Journal of Industrial Relations, 26(2): 191-206. http://dx.doi.org/10.1177/0959680119860721
Riesco-Sanz, A. (2020). “Minorías intermediarias y la consolidación de la sociología de la empresarialidad étnica”. Sociología del Trabajo, 96: 61-71. https://doi.org/10.5209/stra.68084
Serrano, A.; Revilla, J.C.; Martín, M.P.; de Castro, C. (2020). «The paradoxes of resilience and social, political and community participation in Europe», in Marie Boost, Jennifer Dagg, Jane Gray and Markus Promberger (eds.): Poverty, Crisis and Resilience. Edward Elgar, pp. 180-197.
Arnal, M.; de Castro, C. y Martín, M.P. (2019). ‘Consumption as a social integration strategy in times of crisis: The case of vulnerable households’, International Journal of Consumer Studies 44: 111-121, 2019. https://doi.org/10.1111/ijcs.12550
Prieto, C. and Pérez de Guzmán, S. (2019). «Transformation in the meaning of work beyond the institutional sphere: the view from the standpoint of gender relations and differences», in Serrano, A. and Jepsen, M. The deconstruction of employment as a political question: employment as a floating signifier. Palgrave Mc Millan. ISBN: 978-3-319-93617-8.
Alonso, L . (2018). «The deconstruction of employment and the crisis of citizenship in Europe» en THE DECONSTRUCTION OF EMPLOYMENT AS A POLITICAL QUESTION: ‘EMPLOYMENT’ AS A FLOATING SIGNIFIER, Serrano-Pascual, Amparo, Jepsen, Maria (Eds.). ISSN/ISBN: 9783319936178. 2018, vol.: nº: . pg: 81 -106. DOI:10.1007/978-3-319-93617-8_4.
Borrego, I.; García, J; Maira, M y Riesco-Sanz, A. (2018). «Coordinación e introducción al monográfico “El Capital de Marx: 151 años del Libro I»» . Sociología Histórica, 9:1-42. https://doi.org/10.6018/sh
Callejo, J. (2018), “De la sociedad del conocimiento a la economía de la atención: el valor de las redes sociales”, Sonia Santoveña-Casal (coord..). Enredados en el mundo digital. Sociedad y redes sociales, Madrid: UNED, pp. 4-25. ISBN 978-84-3627499-8.
Ramos, R. y Callejo, J. (2018). “Semántica social del riesgo: una aproximación cualitativa”. Política y Sociedad. 55 – 1, pp. 235 – 256. 2018. ISSN 1130-8001.
Revilla, J.C., Martín, P.; de Castro, C. (2018). «The reconstruction of resilience as a social and collective phenomenon: poverty and coping capacity during the economic crisis». European Societies, 20, 1, 89-110.
Serrano Pascual, A.; Fernández Rodríguez, C.J. (2018). «De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial del trabajador». Cuadernos de Relaciones Laborales. 36, pp. 207 – 224
Sola, J. y Campillo, I. (2018). “La precarización en su contexto: desarrollo y crisis del régimen de empleo en España”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio social, 2018, 140, 51-63.
Alonso L; Rodríguez C; Rojo R; . (2017).» Youth and perceptions on the crisis: precarization of labour, middle clases and new politics». EMPIRIA. ISSN/ISBN: 11395737. vol.: nº: 37. pg: 155 -178. DOI:10.5944/empiria.37.2017.18983
Revilla, J. C. (2017). «Reconstrucciones de la identidad laboral en contextos organizacionales invivibles», Política y Sociedad, 54 (1), pp. 65-86.
Revilla Castro, J.C.; Martín Martín, M.P.; de Castro Pericacho, C. (2017). “The reconstruction of resilience as a social and collective phenomenon. Poverty and coping capacity during the economic crisis European Societies”. Taylor and Francis.
Serrano Pascual, A.; Martín Martín, M.P. (2017). “From ‘Employab-ility’ to ‘Entrepreneurial-ity’ in Spain: youth in the spotlight in times of crisis”. Journal of Youth Studies.
Ramos Torre, R. (2017). “Contar la crisis: elementos narrativos en la semántica social de la crisis”. Política y Sociedad. 53 (2): 331-352.
Callejo Gallego, J. y Ramos Torre, R. (2017). “La cultura de la confianza en tiempos de crisis: análisis de los discursos”. Revista Española de Sociología 26 (2): 185-200.
Ramón Ramos Torre, Matxalen Legarreta Iza e Izaskun Arregui Alcaide (2017). “Presentación del monográfico sobre Crisis, Incertidumbre y Vulnerabilidades sociales”. Arbor 193-784, abril-junio 2017, a377: 1-2.
Alonso L; Fernández Rodríguez C; Ibáñez Rojo R. (2016). «From the morals of sacrifice to the consciousness of precariousness a qualitative analysis of discourses regarding the evolution of the crisis in Spain» [De la moral del sacrificio a la conciencia de la precariedad Un análisis cualitativo de los discursos sobre la evolución de la crisis en España] POLITICA Y SOCIEDAD. ISSN/ISBN: 11308001, vol.: 53 nº: 2. pg: 353 -379
Ramón Ramos Torre y Javier Callejo Gallego (2016). “Presentación” (nº monográfico sobre Crisis, precariedad e inseguridad), Política y Sociedad. 53 (2): 325-330.
Crespo Suárez, E.; Serrano Pascual, A. (2016). «La psicologización del trabajo: la desregulación del trabajo y el gobierno de las voluntades». DADO Ediciones.
Pérez Zapata, O.; Serrano Pascual, A.; Alvarez Hernández, G.; Castaño Collado, C. (2016). «Knowledge work intensification and self-management». Work organisation, labour and globalisation. 10, pp. 27 – 49
Serrano, A., J.C. Revilla y M. Arnal (2016). «Narrar con imágenes: entrevistas fotográficas en un estudio comparado de “resiliencia” social y resistencia ante la crisis». Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 35, 71-104.
Carlos de Castro; María Arnal; Lahera Sánchez, A. (2015). “La norma informal de empleo y el deterioro de la condición de ciudadanía. El caso de la industria del calzado en Elda, Alicante”. Revista Internacional de Sociología, 72-3, pp.661-682. ISSN 0034-9712.
Óscar Pérez Zapata; et al. (2015). “Sostenibilidad y calidad del trabajo en riesgo: la intensificación del trabajo del conocimiento». Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 116, pp.175-214. ISSN 2254-3295.
Pérez de Guzmán, S.; Prieto, C. (2015). «Políticas empresariales de mano de obra y configuración social del empleo en España. Una aproximación desde los trabajos de investigación sociológica». Revista Internacional de Sociología, 73 (2).
Revilla, J.C., de Castro Pericacho, C., Tovar Martínez, F.J. (2015). “La articulación de las identidades sociales colectivas: una perspectiva situada”, en Papeles del CEIC, 130 (2).
Maira Vidal, María del Mar (2015). “El papel de las organizaciones sociales en la consolidación institucional de la responsabilidad social empresarial a través de sus relaciones con las compañías y los distintos grupos de interés”. Revista de responsabilidad social de la empresa, 21, 109-135.
Artiaga A., y Serrano A. (2014). “La ruptura del consenso tras la consolidación del modelo liberal democrático industrial: un análisis del período 1984-1992/4″. Pp 221 – 239, en A. Serrano y C.J Fernández Rodríguez (coords.) (2014) El paradigma de la flexiguridad en las políticas de empleo españolas: un análisis cualitativo. Madrid: CIS
Lahera Sánchez, A. (2014). “Nuestra hegemónica mentalidad de mercado. Actualidad y límites (democráticos) del pensamiento político de Karl Polanyi». Sociología Histórica. 3, pp.545-566. ISSN 2255-3851.
Prieto, C.; Serrano Pascual, A. (2014). «Du travail decent à la qualité de l´emploi: enjeux épistemologiques et politiques d´un changement de paradigme». La Nouvelle Revue du Travail.
de Castro, C.; , Arnal, M.; Lahera-Sánchez, A. (2014). ‘La norma informal de empleo y el deterioro de la condición de ciudadanía. El caso de la industria del calzado en Elda, Alicante’, Revista Internacional de Sociología, Vol. 72, nº 3, pp. 661-682. https://doi.org/10.3989/ris.2012.11.05
Arnal, M.; Finkel, L.; Parra, P. (2013). ‘Crisis, desempleo y pobreza: Análisis de Trayectorias y Estrategias de Vida en el Mercado Laboral’. Cuaderno de Relaciones Laborales vol. 33, nº 2, pp. 281-311.
Revilla, J.C., Jefferys, S. y Tovar, F.J. (2013). “Collective identities in the age of restructuring: old and new class, space and community-based identities in six European regions”. International Sociology, 135, 13-36.
Ramos Torre, R. (2013). «Malestares del tiempo» en S. Fortino, B. Tejerina, B. Cavia y J. Calderón (editores) Crisis y precariedad vital. Editorial Tirant lo Blanc. Valencia. (2013): 195-220.
Zurdo, A. y Serrano, A. (2013). “Los ‘nuevos pobres’: representaciones colectivas sobre la crisis y la pobreza en las nuevas capas sociales vulnerabilizadas”. Actas oficiales del IV Congreso de la REPS: Las políticas sociales entre la crisis y la post-crisis. Editado por la Universidad de Alcalá de Henares. pp: 1139-1161, 2013.
Serrano, A. (2013). “Heterogeneización y «nuevas» formas de pobreza: Introducción”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 31, núm. 2, 2013, pp.: 275-280.
Serrano Pascual, M.A.; Martín, M.P.; Crespo Suárez, E. (2013). «La regulación del trabajo y el gobierno de las voluntades». TIRANT LO BLANCH.
Serrano, A.; Parajua, D.; Zurdo, A. (2013). “Marcos interpretativos de lo social en la vivencia de la «nueva pobreza»”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 31, núm. 2, 2013, pp.: 337-382.
Maira Vidal, M. y Merino, A. (2013). (Coord.) “Presentación. Monográfico Las organizaciones ante el reto global”. Revista de Relaciones Laborales Lan Harremanak, 28, 9-11.
Maira Vidal, M. (2013). “La responsabilidad social empresarial como parte del proyecto político y económico neoliberal”. Revista de Relaciones Laborales Lan Harremanak, 28, 100-122.
Arnal, M., de-Castro, C., Lahera-Sánchez, A., Revilla, J., Tovar, F., (en prensa), «Two Spanish cities at the crossroads: changing identities» in Elda and Alcoy. In Kirk, J., Jefferys, S. & Contrepois, S. (eds): Changing work and community identities in European regions: perspectives on past and present. London, Palgrave.
Crespo, E., y Serrano, A., (2011), «The psychologization of work: The deregulation of work and the government of wills», Annual Review of Critical Psychology, No. 8, pp. 43-61.
Crespo, E., Prieto, C. y Serrano, A., (2009), Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Paradojas del empleo en una sociedad en transformación, Madrid, Edit. Complutense y CIS.
Fernández Rodríguez, C.J., Martín Martín, P. y Serrano Pascual, A. (2012), «Flexicurity and the semantic transformation of the concept of security: the modernisation of the Spanish social protection», International Journal of Society Systems Science. Vol. 4, Nº2, pp.150-166.
Martín Martín, P. (2009). «Questioning the employment system: the European flexicurity approach». The journal of Industrial Relations and Human Resources. October 2009. Vol,11 Nº5, pp. 95-114.
Prieto, C., Ramos, R., Callejo, J., (ed), (2008), Nuevos tiempos de trabajo: entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Prieto, C. (Coord), Arnal, M., Caprile, M. y Potrony, J., (2009), Calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica, Colección Economía y Sociología del Trabajo, No. 84, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid.
Prieto, C., (1994), Trabajadores y condiciones de trabajo, Madrid, Ediciones HOAC, pp. 334.
Revilla, J. y Tovar, F., (2011), «Las lógicas de control organizacional en el siglo XXI. En busca del trabajador autodisciplinado», REIS, 135, 47-68.
Revilla, J., y Tovar, F., (2009), «La (re)producción narrativa de la identidad laboral y sus condiciones de posibilidad» en E. Crespo, C. Prieto y A. Serrano (eds.): Trabajo, subjetividad y ciudadanía: paradojas del empleo en una sociedad en transformación. Madrid: Ed. Complutense, pp. 113-138.
Rivas, A., y Jociles, M., (coords.), (2000), Culturas del trabajo: Representaciones y prácticas, número monográfico de la Revista Dialectología y Tradiciones Populares, LV, 2º. Madrid, CSIC.
Serrano, A., Fernández, C., Artiaga, A., (2012), «Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo», Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), No. 138, Vol. Abril-Junio 2012, ISSN: 0210-5233, pp. 41-62.
Tovar, F., y Revilla, J., (2009), «An alternative view of competence-based Management» en P. Koistinen, L. Mósesdóttir & A. Serrano (eds.): Emerging Systems of Work and Welfare. Bruselas, Peter Lang, pp. 27-40.